miércoles, 7 de marzo de 2018


La capacidad de asombro
Prender una computadora y poder ver a los seres queridos que se ponen en frente de otra, se nos hace ya de lo más normal. Oír que hay guerra y que se matan por decenas llama la atención brevemente pero parece lógico.

Hablar de internet, de velocidad de transmisión son temas que a pesar que no lo comprendemos del todo, se nos hacen normales. La fecundación, la donación, el mapa de genoma humano y las consecuencias todo esto de novedades científicas que llegan a no asimilarse a veces ya no nos asombra.


¡Asombrémonos! Ya no nos asombramos

Vamos perdiendo poco a poco esa capacidad que genera de una manera tan directa a la creatividad: el asombro.

El asombro tiene por consecuencia que nos preguntemos el porqué de las cosas. A veces se encuentran respuestas y a veces no. Estos cuestionamientos nos permiten tratan de encontrar la verdad o esencias de las cosas y de las personas, nos permiten profundizar en lo que sucede a nuestro alrededor. Nos permite descubrir la bondad o maldad de los actos humanos, nos permite l final de cuentas el conocernos y comprendernos un poco más.
Agregar leyenda


La pérdida del asombro nos lleva a vivir de una manera superficial contemplado así pero sin tomar parte activa, se pierde consecuentemente la creatividad.

Uno de los éxitos de los grandes líderes es que no perdió esa capacidad de asombro, que nos permite conocer mejor su entorno. A veces en el trato con los colaboradores suceden conductas que si nos sorprenderían, encontraríamos las raíces de algunos comportamientos que afectan a nuestro entorno. La rebeldía es un ejemplo de estas acciones y no nos sorprendemos. Si lo hiciéramos encontraríamos respuestas como que los comportamientos son individuales y detrás de cada rebeldía hay una razón por descubrir y corregir.

La mediocridad y la perdida de asombro van de la mano porque la primer es una falta de profundización ya que pasan cosas por nuestras vidas y no nos detenemos a reflexionarlas.


La Filosofía
 Etimológicamente la palabra filosofía  proviene del griego phylo que significa: amor y sophia que significa conocimiento, por lo cual se deduce que filosofía significa amor por el conocimiento. 

Historia de la filosofía
La filosofía se divide en cinco grandes épocas a través de la historia. La primera etapa comprende la filosofía antigua en el siglo VI antes de cristo. El primer filósofo registrado fue Tales de Mileto, quien en su teoría sostiene al agua como el origen de la vida, para ese tiempo también Anaximandro de Mileto cuestionaba el origen dando a conocer que el consideraba el aire como el elemento principal. Anaximandro de Mileto fue otro filósofo que identifica el origen con algo indeterminado que él llama APEIRON. Heráclito de Éfeso tuvo gran repercusión por su creencia en la naturaleza transitoria y caótica de todas las cosas: todo fluye y se transforma como el fuego. “No podemos entrar al mismo río dos veces”

Los sofistas y Sócrates centran sus reflexiones en la ética y la política, así como en la naturaleza del lenguaje, basando su pensamiento en: cosmología + humanidad. Le procede Parménides quien exponía que la tierra era el elemento que da vida y mantenía un pensamiento materialista y decía que solo lo visible existe. Al igual que Zenón de Elea que igual postulaba que todo es uno y el cambio es imposible. Por ultimo pero no menos importante, encontraremos a Platón y Aristóteles quienes hablaban de la cosmología política, antropología y ética, además reflexionar sobre el método para producir conocimiento autentico.


Medieval V - XV 
La filosofía medial abarca del siglo v al siglo xv después de Cristo, en esta época la filosofía antigua pierda su autonomía y aparece la teología, comienzan los diálogos entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. La idea principal de esta época se centra en Dios, en su divinidad y como este influye en la mayoría de las personas.

Renacentista finales del siglo XV- XVII
Se trata de la transición de la filosofía medieval a la moderna donde el objetivo principal era dejar de lado a Dios como el centro de todo origen y pensamiento poniendo al hombre como el ser única importancia dentro del pensamiento

Moderna XVII – XIX
El progenitor principal de esta filosofía es Descartes quien intento acabar con el silogismo aristotélico en la edad media y propone que el razonamiento es la principal fuente de conocimiento sugiriendo la duda como parte de su método. Formuló “COGITO ERGO SUM” que significa pienso luego soy. Después se da a conocer Hume quien tenía una vertiente escéptica y naturalista quien defendía que el conocimiento proviene de la experiencia sensible donde las impresiones generan ideas.